viernes, 26 de febrero de 2010

Mitos sobre el comportamiento humano

Lo que se espera del comportamiento humano:

En primer lugar se dice que el ser humano es bueno por naturaleza (Rosseau) por lo que se espera que genere únicamente progreso social, lo cual es falso pues cada hombre se allegará de los satisfactores inmediatos para ser feliz y disfrutar placenteramente de su vida, a esto le llamamos homo economicus (Adam Smith, David Ricardo y hasta John Maynard Keynes lo aceptan) que se relaciona con la capacidad humana para agruparse únicamente con la intención de lograr en conjunto lo que de manera individual jamás alcanzarían o les costaría demasiados sacrificios.

El segundo punto es que el hombre es racional, por supuesto que también es mentira en dos sentidos el primero es que para tomar decisiones racionales se debe contar con información vasta y suficiente, sin embargo el manejo de información muy pocas veces es oportuna y las más es discrecional ya sea en materia política, social y económica. La información es poder y le pertenece a unos cuantos por lo que existe información asimétrica y si aceptamos este postulado entonces no puede ser racional; en el segundo sentido la racionalidad implicaría una conducta alejada de toda acción instintiva y sin sentimiento pero como dice David Hume todo el conocimiento es derivado de nuestros sentidos y es transformado en sentimientos, impulsos... y cómo contradecirlo si la vida sin pasión es mera y rutinaria existencia.

A pesar de haberlo dicho Aristóteles, el hombre no es un ser absolutamente gregario, sino semigregario porque goza de momentos de soledad que necesita para aclarar sentimientos o ideas, sin embargo para justificar su proceso social ha inventado las religiones, grupos y gremios.

Es importante descubrir mitos y exponerlos, hacer una autocrítica y construir algo que podamos sostener en sociedad e individualmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios