lunes, 22 de marzo de 2010

Contra la deflación



Para empezar les decodifico la palabra jacarandosa de la deflación, esto es cuando la gente en un país no consume (ni bienes ni servicios) al ritmo que se espera, sino que destina parte importante de su salario a pagar deudas y a ahorrar, por lo que los comerciantes bajan los precios de sus productos a cierto nivel para ver si se venden, si esto no resulta entonces seguirán bajando los precios hasta el punto de la quiebra de algunos negocios y del aumento del desempleo. En este escenario la gente piensa que no vale la pena comprar hoy "si mañana todo será más barato”. Como pueden ver la deflación es al mismo tiempo objeto y acelerador de un ciclo perverso que se caracteriza por crisis económica y caída en el nivel de precios.


La aclaración viene a colación porque actualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha declarado que en todos los países emergentes existe un exceso de reservas internacionales (RI) y que lo mejor es no seguir acumulándolo. En cumplimiento a lo anterior varias economías del mundo ya están tomando cartas en el asunto, por ejemplo en Brasil y en Japón se incrementará el nivel de crédito al consumo tomando dinero de  sus RI, por otra parte Paul Krugman (Premio Nobel de economía 2008) anuncia que en USA la deflación ya es una realidad.  
 
Por su parte, Carstens en México asegura que la presente crisis se debe a que 3 millones de usuarios de tarjetas de crédito no la usaron en 2009, esto no es verdad. Obviamente si Carstens hace esta declaración es para obedecer al FMI y de paso endosarle la factura de la caída de 6.5% (el desplome económico más abrupto en 80 años) de la economía mexicana al asunto de las tarjetas, pero como reza el viejo dicho “explicación no solicitada culpabilidad explícita”.

6 comentarios:

  1. muy interesante... pero me costo trabajo entender eso de la deflacion..... ese es mi problema soy algo lenta para estas cuesiones de economia.... pero tienes la razon...el pueblo es que siempre tiene la culpa y lo peor es que la culpa nos sale muy cara....

    ResponderEliminar
  2. Hola Azu, que bueno que me lo dices porque a lo mejor tengo que editarlo y explicarme lo más claro posible. Bueno en realidad lo que quería decir al final es que no le compremos a Carstens el argumento de que gran parte del problema de la crisis en 2009 se debió a que cerca de 3 millones de usuarios de tarjetas dejaron de utilizarlas.

    Gracias pos postear

    ResponderEliminar
  3. La entrada publicada ya considera correcciones, ojalá puedas reelerla.

    ResponderEliminar
  4. Ahora si entendí.....y tienes toda la razón ....además nuestro ex secretario en el puer....perdón ...en el cuerpo lleva la penitencia.....además no es raro que nuestro gobierno culpe a la ciudadanía de nuestra ya muy deporable economía.... Muchas gracias por la explicación..... Te invito a mi blog.....eso si debo aclarar que me dedicó a criticar al gobierno sobre todo con eso de la inseguridad espetó tener un comentario al repecto saludos....

    ResponderEliminar
  5. Mil gracias por visitarme y claro que responderé a las atenciones, es parte del rito y la religación del grupo.

    ResponderEliminar
  6. ja ja ja ja, ti si que estas conectado con las clases... bien por ti .... te admiro

    ResponderEliminar

Comentarios