domingo, 21 de marzo de 2010

El sentido de existir para México



El  director del Instituto de Investigaciones Filosóficas Dr. Guillermo Hurtado retoma, en una entrevista para gaceta UNAM, el asunto de la falta de sentido u orientación que tanto autoridades como sociedad hemos olvidado acerca de México como país.

Y es que las transiciones dramáticas de nuestro tiempo están causando exabruptos en la forma de comprender a nuestro país y provocan la necesidad de encontrar lógica a todo el entramado de elementos relacionales entre personas e instituciones, el Dr. Hurtado enfatiza y rememora las acciones posrevolucionarias de los mexicanos de aquél momento

Hoy resulta difícil imaginar que se repitan escenas como las de aquella tarde de 1938, cuando miles se volcaron espontáneamente al Palacio de Bellas Artes con sus joyas familiares, reliquias, ahorros e incluso cerdos y guajolotes bajo el brazo, para apoyar a Lázaro Cárdenas y contribuir, aunque fuera con algo, a liquidar la deuda contraída con las compañías extranjeras por la expropiación petrolera.

Pero esto ocurría porque había consenso sobre los objetivos a los que debería llegar el país y quedaban claras las herramientas para arribar a ellos, en nuestra actualidad  no queda clara qué es la sociedad mexicana, cuáles son los objetivos y menos aún cuáles las herramientas óptimas.

Ni los slogans políticos ni la democracia ni la alternancia han servido para reconstruir nuestra visión de lo mexicano, coincido con el entrevistado acerca del papel de las universidades y particularmente de la UNAM para generar a través de una visión crítica un país que funcione e integre al México real,  sólo habrá que considerar el punto medio entre el optimismo y fatalismo anota Hurtado.

2 comentarios:

  1. Querido Bulmaro:

    Me parece muy interesante el ejemplo del Dr. Hurtado acerca de la reacción de muchos mexicanos con respecto a la Expropiación Petrolera y en donde tu atinadamente apuntas que obedecía a una clara visión y consenso sobre los objetivos nacionales del momento. Recordemos que las políticas económicas y sociales de ´Tata´ Lázaro han sido etiquetadas de ´populismo´, ´paternalismo´ sin olvidar el famoso dicho de: ´Lázaro Cárdenas tomó el gobierno de México como quien toca un violín...se toma por la derecha para ser tocado por la izquierda´
    Si el consenso social y político en México sucede bajo tales condiciones, me declaro ferviente admiradora de las melodiosas sinfonías del violín.

    Recibe afectuosos saludos de esta, tu amiga incondicional,

    Carolina Garay Montero

    ResponderEliminar
  2. Mil, gracias por el post que se lee cuidado, obvio no esperaba menos, me das alegrías a cuenta gotas. Ya espero tu blog.

    ResponderEliminar

Comentarios